Mitos y realidades de la c4nn4bis

Por Mónica Esan

Quienes consumimos flores de manera regular, defendemos las bondades de la planta a capa y espada. Claro que existen muchos beneficios que trae a nuestra vida, pero también tenemos que entender que no es mágica y que su uso prolongado puede llegar a causar en algunas personas el síndrome de hiperémesis cannabin0ide, la planta no es para todos. A continuación, te compartimos algunos mitos y realidades que tienes que conocer como consumidor responsable.


Te pone violento y agresivo
Quienes crecimos viendo en la tele los anuncios “vive sin dr0gas” y episodios dramáticos de “mujer casos de la vida real” o “la rosa de guadalupe”, vimos este estereotipo ejemplificado en numerosas ocasiones. Sin embargo, no existe ningún estudio que compruebe científicamente este hecho. Algunos estudios mencionan que el uso de la planta podría causar episodios psicóticos, sin embargo, eso también depende de la predisposición genética del consumidor (por ejemplo, si en tu familia existe algún miembro con esquizofrenia).


No es adictiva
Hay mucha controversia con este punto, la realidad es que la planta sí puede llegar a provocar dependencia, cosa diferente a una adicción. Esto no significa que una vez que fumas te haces dependiente, esto solo ocurre en los usuarios que consumen diariamente durante un largo periodo de tiempo. Un estudio realizado por National Library of Medicine sugiere que solamente el 9% de los usuarios de c4nn4bis se convierten en personas dependientes de la planta. Así que como en todo en esta vida, dosificar y consumir de manera responsable y consciente debe ser nuestro pan de cada día, y no solo en la kann4bis, en muchos otros aspectos de la vida y nuestro consumo de otras sustancias legales también.


Es una puerta de entrada a otras dr0g4s
Estadísticamente, las personas usuarias de la planta suelen también abrirse a la posibilidad de probar otras sustancias, pero esto no quiere decir que el c4nn4bis sea la causa. La afirmación de que la flor es una droga de entrada a menudo se basa en el argumento de que puede atrapar a los usuarios en un ciclo de adicción. Sin embargo, la planta difiere drásticamente de los mecanismos adictivos de sustancias como la her0ína, fent4nilo, la c0c4ína o hasta el mismo alcohol que tenemos muy normalizado en la sociedad.
Un estudio realizado por el Instituto de Medicina de U.S. no encontró evidencia concluyente de que los efectos del la lechuga del diablo estén relacionados con el abuso posterior de otras sustancias.


Esto, por supuesto, también incluye factores sociales, culturales y psicológicos, la educación que recibimos en nuestros espacios y el acompañamiento que tenemos en diversos procesos de nuestra vida.


Quienes consumen son personas viciosas y flojas
Ojalá en México pudiéramos hacer un estudio para refutar este terrible mito.
Por supuesto que a veces cuando una se da las tres, preferirá sentarse a ver una serie que salir al gimnasio o ir a correr, pero también existen miles de personas creativas y trabajadoras, o importantes atletas, que son usuarias y su consumo les impulsa a ser las personas chingonas que son.
Rihanna es una de las artistas más creativas de nuestro tiempo y es abiertamente consumidora, Seth Rogen es un actor, productor y director que ha basado mucho del contenido de su carrera como un consumidor responsable y ahora emprendedor en el área. Michael Phelps es uno de los mejores nadadores de la historia y también es un consumidor responsable.

Y qué decir de todas las mujeres mexicanas que día con día pelean contra el estigma de esta planta. Mamás que buscan un mejor tratamiento medicinal para sus hijes, mujeres diputadas que luchan por la legislación de la planta. Colectivas que marchan en las calles en búsqueda de que el estado escuche nuestro mensaje sobre el libre desarrollo de la personalidad.


Las personas usuarias no somos delincuentes, o personas viciosas. Somos músicos, escritores, psicólogas, comunicólogos, abogadas, productores, fotógrafos, cineastas, doctores y muchas profesiones más, nuestro consumo no nos define como seres ni nuestros roles en la sociedad.


Fumar c4nn4bis no te provoca síndrome de abstinencia.
Nuestro cuerpo es un sistema tan maravilloso que se acostumbra a todo. Ya sea a hacer ejercicio una vez por semana, al azúcar, el chocolate, el cafecito de la mañana para despertar, etc, poco a poco va creando tolerancia a todo lo que consumimos. Lo mismo ocurre con el cogollito amado. Conforme lo utilizas, tu cuerpo va creando tolerancia, puede que los fumes que te dabas ya no te pegan como antes y tengas que fum4r más. En estos casos lo que se sugiere es que vayas pausando tu consumo cada cierto tiempo y hagas un break de tolerancia.


Aunque los efectos no son tan severos como con otras sustancias, sí puedes sufrir algunos síntomas de síndrome de abstinencia cuando dejas de fum4r.

Estos incluyen:

  • Irritabilidad
  • Problemas de sueño
  • Dolores de cabeza
  • Malestar estomacal
  • Ansiedad
  • Depresión


Es una dr0ga peligrosa
Estudio tras estudio ha demostrado que el consumo responsable del la flor es mucho menos dañino que el alc0h0l y el t4b4co. Los beneficios terapéuticos que la planta ha traído a millones de personas a lo largo de la humanidad son inmensurables. Desde regular el ciclo del sueño, fortalecer nuestro sistema inmune, regular la serotonina de nuestro cuerpo, hasta como terapia para pacientes de cáncer o trastornos convulsivos. Sin embargo, es importante fomentar la educación y el consumo responsable de esta hermosa y compleja planta.


¿Qué es el síndrome de hiperémesis?
Este síndrome ocurre en aquellas personas que consumieron la flor con alto contenido de tetr4hidr0cannabinol (T-H-C) durante mucho tiempo. La primera vez que se proporcionó información sobre el síndrome en bibliografía médica fue en el año 2004. Los síntomas incluyen náuseas, vómitos y dolor abdominal. El SHC ocurre en episodios o ciclos; es decir, los síntomas aparecen, se resuelven, vuelven a aparecer y así una y otra vez.


Se desconoce el motivo de porqué algunos consumidores padecen este síndrome. Existe la teoría de que el exceso de T-H-C puede hacer que los receptores c4nn4bin0ides de algunas personas actúen de manera opuesta a cómo deberían hacerlo. Por ejemplo, sabemos que el T-H-C es bastante eficaz para detener náuseas y vómitos, ya que este compuesto se une a los receptores en las células ubicadas en la parte del cerebro que controla estos síntomas. Una vez que el T-H-C se une al receptor, ocurre una reacción química, que le dice a las células que ya no envíen el mensaje de náuseas/vómitos. Sin embargo, en el SHC, el T-H-C causa el efecto opuesto, aumenta las náuseas y los vómitos.


Existe la posibilidad de que algunas personas estén predispuestas a esta reacción paradójica debido a que solo un pequeño porcentaje de las personas que consume en exceso padece este síndrome.


Estos fueron solo algunos de los mitos y realidades a los que nos enfrentamos diariamente como usuarios de esta planta. Aunque se siente que la legalización está próxima, crucemos los deditos, todavía existen muchos prejuicios y estigmas que necesitamos romper. La información y educación es también otro punto importante en el que todos podemos ayudar a correr la voz. Salir del clóset verde puede ser complicado. Si no lo haz hecho, toma tu tiempo, no todo el mundo tiene que saberlo. Haz de tu vivencia una experiencia segura para ti. Y si ya saliste del clóset verde, puedes apoyar de diversas maneras físicas y digitales. Puedes escribirle a los diputados y senadores de tu zona por RRSS y preguntarles sobre su instancia sobre la legalización. Asistir a marchas y acuerpar, también es otra forma de apoyar.


¡Ayudémonos entre nosotros a crear comunidades seguras para todxs!

Fuentes de información: https://www.projectcbd.org/es/sindrome-de-hiperemesis-cannabinoide
https://www.rollingstone.com/culture/culture-lists/top-10-marijuana-myths-and-facts-159385/myth-marijuana-is-a-dangerous-drug-170742/
https://www.royalqueenseeds.com/blog-cannabis-withdrawal-a-longstanding-myth-or-an-inconvenient-truth-n709
https://www.royalqueenseeds.com/blog-top-10-wrong-myths-about-cannabis--n51


Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.